¿Cómo se ocupan las instituciones europeas y nacionales de las personas vulnerables? ¿Cómo difieren las concepciones de bienestar, pobreza y apoyo social en los países europeos? ¿Y qué estrategias existen para abordar la pobreza energética y los problemas de salud a la vez?
El proyecto WELLBASED, financiado por la UE, aborda estas cuestiones en un informe sobre políticas e intervenciones públicas para reducir la pobreza energética. Permite hacerse una idea de cómo se están diseñando las políticas y medidas tanto a nivel de la UE como nacional.
Además, la publicación incluye ejemplos del amplio abanico de intervenciones en materia de pobreza energética, desde el apoyo a los hogares a medida (auditorías energéticas, ayudas para las facturas de energía, instalaciones y electrodomésticos...) hasta las obligaciones para las empresas de suministro de energía, como las normas de información y transparencia o la prohibición de la desconexión energética durante el invierno
¿Cómo involucrar a los consumidores pobres y vulnerables en la transición energética?
El grupo de trabajo de la Comisión Europea sobre Transición Justa, dirigido por Ciudades de la Energía en el marco del Foro de los Ciudadanos y la Energía de 2021, resumió su trabajo en un informe público que destaca la importancia de permitir el acceso al consumo y la producción de FER a los ciudadanos vulnerables. Paralelamente, las medidas de eficiencia energética y, en particular, las olas de renovación masiva son esenciales para empoderar realmente a los ciudadanos y sacarlos de la pobreza energética. Estos ciudadanos vulnerables deben poder participar en la transición energética, su gobernanza y aprovechar sus oportunidades. Hay que darles los medios para hacerlo, especialmente a través de medidas de educación energética popular.
Este informe también propone una serie no exhaustiva de medidas innovadoras como: la creación de un banco solar solidario, la provisión de directrices de alfabetización energética y empoderamiento, la focalización en la vivienda social, el fomento del desarrollo de FER en espacios no utilizados para beneficiar a las comunidades vulnerables de los alrededores.