En ciudades del Pacto de los Alcaldes, se ha utilizado el aprendizaje entre pares y el apoyo personalizado para hacer que las renovaciones energéticas fueran más accesibles, ofreciendo un modelo para una acción climática inclusiva e impulsada por la comunidad
Un nuevo informe que utiliza las experiencias de varios firmantes del Pacto destaca el papel clave de las redes locales de conocimiento para acelerar la renovación energética de edificios en Europa. Estas plataformas colaborativas están surgiendo como herramienta fundamental para alcanzar el objetivo de rehabilitar 35 millones de inmuebles antes de 2030, según se detalla en el análisis publicado en la plataforma europea.
El reto de la eficiencia energética
Los edificios representan el 40% del consumo energético de la UE y generan el 36% de sus emisiones de CO₂. Pese a los fondos disponibles –como los 72.000 millones del plan REPowerEU–, el informe revela que muchos municipios enfrentan obstáculos como la falta de expertise técnico y dificultades para involucrar a propietarios.
El poder de las redes locales
El documento analiza cómo estas redes están ayudando a:
- Compartir soluciones probadas: Ciudades como Grenoble y Ámsterdam están transfiriendo sus modelos exitosos a municipios más pequeños.
- Simplificar el acceso a financiación: Con herramientas como fondos rotatorios y asesoramiento para obtener subvenciones europeas.
- Crear capacidades locales: A través de programas de formación para técnicos municipales.
El informe cita casos concretos como el proyecto Renovation Pathways, que ya ha apoyado a 120 localidades en la planificación de rehabilitaciones integrales.
Próximas medidas
La Comisión Europea está diseñando una nueva convocatoria del Mecanismo de Asistencia Técnica (TAB) para 2026, basándose en las recomendaciones del informe. Paralelamente, se debate incluir exigencias más estrictas en la revisión de la Directiva de Edificios (EPBD).
Para más información, puede consultar el informe completo aquí.