Los resultados de las encuestas anuales 2024 confirman que coordinadores y simpatizantes son cruciales para que los signatarios traduzcan sus Planes de Acción en realidad, superando retos como la adaptación y la financiación
Los resultados de las encuestas anuales de 2024 para coordinadores y partidarios del Pacto de los Alcaldes (CoM) indican que los signatarios están firmemente comprometidos con el desarrollo de sus Planes de Acción y su traducción efectiva en realidad. Los coordinadores, que son autoridades públicas, y los participantes, organizaciones sin ánimo de lucro, son esenciales para proporcionar orientación estratégica y apoyo financiero y técnico, ayudando a movilizar y conectar la acción climática a nivel nacional, regional y local. Las encuestas confirman que la prioridad constante de los municipios es implementar planes exitosos. Sin embargo, el tema más desafiante sigue siendo la adaptación al cambio climático, seguido de la financiación de la adaptación y la pobreza energética. Si bien los signatarios mantienen el enfoque en la reducción de emisiones del 40% para 2030, las actividades de sensibilización y desarrollo de capacidades son las más necesarias para alcanzar los objetivos de la UE.
Los coordinadores del Pacto desempeñan un papel crucial al facilitar la gobernanza multinivel e intranivel. Esto impulsa la colaboración entre municipios (69%), con las autoridades nacionales (55%) y con el sector privado (40%). Casi el 90% de los coordinadores también proporciona apoyo técnico a los signatarios. Este soporte incluye el desarrollo de directrices y metodologías técnicas, la organización de programas de sensibilización y aprendizaje entre pares, y la provisión de datos locales sobre energía y clima (actividades realizadas por aproximadamente el 70% de los coordinadores).
En términos de financiación, los coordinadores del Pacto se han establecido como los principales financiadores de las actividades relacionadas con el CoM, con un 58% de ellos asignando presupuesto específico. Esto subraya su papel fundamental en la canalización de fondos nacionales y regionales hacia la acción climática local, consolidando al Pacto como un marco estratégico para este fin. Otras fuentes de apoyo financiero incluyen la financiación directa gestionada por la Comisión Europea (26%) y los Fondos Europeos (26%). El 75% de los municipios utiliza estos mecanismos de financiación para implementar las acciones planificadas en sus PACES. A pesar de que el 73% de los signatarios están implementando estrategias para descarbonizar sus sistemas de calefacción y refrigeración (“Cities Heat Detox”), los municipios aún requieren urgentemente experiencia técnica, personal y financiación de gobiernos y agencias regionales y nacionales para planificar e implementar estas medidas de manera efectiva.